Španělská lingvistika
doc. PhDr. Petr Čermák, Ph.D. – okruhy:
fonetika, morfologie, syntax a lexikologie současné španělštiny; studie založené na práci s jednojazyčnými i paralelními korpusy; normativní mluvnice
PhDr. Dana Kratochvílová, Ph.D. – okruhy:
Morfologie a morfosyntax (zejména problematika španělského slovesa)
Kontrastivní studie (španělština, čeština, případně další románské jazyky)
Práce založené na využití korpusů
PhDr. Zuzana Krinková, Ph.D. – okruhy:
Jazyky v kontaktu
Sociolingvistika španělštiny
Dialektologie španělštiny (po domluvě)
Morfologie, slovotvorba, syntax španělštiny
Španělská literatura
prof. PhDr. Anna Housková, CSc. – okruhy:
- hispanoamerická literatura
- témata ze španělské literatury po individuální domluvě
přednost má vedení diplomových prací
doc. Juan A. Sánchez, Ph.D. – okruhy:
La siguiente lista de campos de trabajo se propone a los estudiantes como orientación en los ámbitos mejor conocidos por el profesor Sánchez y en los cuales podría proporcionar mejor consejo y ayuda para la realización de las tesinas, tanto de primer como de segundo ciclo. Naturalmente, y con previo acuerdo, podrían proponerse otros y estudiarse la posibilidad de escribir tesinas sobre otros temas. Pero éstos son los que desde aquí se recomiendan más insistentemente. Se trata de amplias zonas de investigación, dentro de las cuales hay que encontrar temas o métodos más concretos para realizar los trabajos.
- Poema de Mio Cid y poesía popular medieval.
- Cantigas de Santa María de Alfonso el Sabio
- Cuento medieval y prosa medieval.
- Libro de Buen Amor y Mester de Clerecía tardío
- Poesía de cancionero, siglo XV
- La fortuna en el siglo XV y el neoestoicismo
- Revueltas sociales y literatura castellana del siglo XV, Juan de Lucena
- Celestina y temas afines
- Garcilaso de la Vega y el petrarquismo
- Lazarillo de Tormes y textos afines como El Crotalón o El viaje de Turquía
- Juan de Valdés y Alfonso de Valdés y el erasmismo
- Mística y ascética
- La novela picaresca: Guzmán de Alfarache, Buscón, etc.
- Cervantes
- La autobiografía en el siglo de oro: Pasamonte, Estrada, Erauso, etc
- Gracián
- Quevedo y Góngora
- La comedia y la fiesta teatral en el barroco
- Larra y el romanticismo
- Novela realista y naturalista, Clarín y Galdós
- Unamuno y temas existencialistas
- La novela de la generación del 98: Baroja, Azorín, Unamuno
- Antonio Machado
- Generación del 27 y vanguardias
- Ortega y Gasset: entre fenomenología y deshumanización del arte
- Cela y la novela de posguerra
- Martín-Santos y la renovación novelística de los sesenta
- La novela experimentalista: Juan Goytisolo, Luis Goytisolo, Juan Benet
- La novela de la democracia: Muñoz Molina, Marías, Mendoza, Montalván, Millás, Pombo, Chirbes, Vila-Matas
- Poesía española de posguerra: Valente, Biedma, Novísimos, Postnovísimos
Una vez que el alumno haya llegado a un acuerdo con el profesor acerca del tema que se pretende estudiar, las expectativas serán diferentes ya se trate de un trabajo de primer ciclo (bakalářské studium) o de segundo ciclo (magisterské studium). Esta diferencia consiste no sólo en el número de páginas (40 para el de primer ciclo y 60 para el de segundo).
En el caso del primer ciclo (bakalářská práce), el alumno debería mostrar en su estudio la capacidad de orientarse en la bilbliografía secundaria acerca de un tema concreto perteneciente a los campos propuestos –o en su caso a otros. Si tomaramos, por ejemplo, “Unamuno y el existencialismo”, deberían estudiarse las similitudes entre la filosofía existencialista, y la del profesor de Salamanca; debería describirse en que consisten los rasgos básicos de la filosofía existencialista y luego compararlos con la filosofía unamuniana, esperándose del trabajo que estableciera las diferencias entre una y otra. Todo ello con una apoyatura bibliográfica básica de unas 20 entradas (es decir, artículos y libros) mínimo. No sería tan necesario llegar a conclusiones determinantes ni presentar una visión personal del problema. Es decir, el trabajo sería más técnico-descriptivo.
Mgr. Dora Poláková, Ph. D. – okruhy:
- Hispanoamerická literatura (od literatury dobývání po 20. století)
- Hispanoamerický a španělský modernismus
- Povídkový žánr
- Indiánská tradice v hispanoamerické literatuře
Témata z jiných okruhů po individuální domluvě.